El Análisis Conductual Aplicado, ABA, es un modelo de intervención producto de las investigaciones del doctor Ivar Lovaas, en el departamento de Psicología de la Universidad de Los Ángeles-California, en 1987, que ha demostrado la eficacia de sus diferentes procedimientos y técnicas conductuales en la reducción de comportamientos inapropiados, así como en el aumento de las conductas adecuadas y el desarrollo de nuevas habilidades.
El Dr. Lovaas demostró que las conductas en niños con autismo se podían modificar a través del uso del método ABA y que la mayoría de los niños que reciben este tratamiento se benefician de una forma muy significativa, tanto, que pueden incluso cambiar el diagnóstico después de años de terapia.
Los tres principios básicos del modelo de intervención ABA son:
Estas son las bases en que se enfoca el modelo ABA para el tratamiento del autismo:
Con ello se podrá hacer una adquisición efectiva de nuevas habilidades y se generará un mayor impacto en el desarrollo del niño con trastorno de espectro autista.
Las exigencias que se presentan al vivir con una persona con autismo son grandes y las familias experimentan con frecuencia altos niveles de estrés, pues los padres, además de luchar con los comportamientos y buscar tratamientos, también deben planificar el futuro. El modelo ABA trabaja en la conducta del autista para volverlo más funcional e independiente.
En ocasiones, los hermanos se pueden sentir avergonzados o hechos a un lado, por ello es importante que toda la familia se mantenga involucrada en el proceso.
Reconocer y prepararse para los desafíos que se avecinan marcará una gran diferencia para todos los involucrados, incluidos cuidadores, padres, hermanos, abuelos, familiares y amigos.
Como cada caso de autismo es diferente, la experiencia de vivir con una persona con autismo será diferente para cada familia; pero algunos tratamientos son iguales para la mayoría y son las entidades especializadas como la nuestra quienes brindarán el tratamiento y apoyo necesarios, tanto para el autista como para los miembros de su familia.
En la Clínica ANI, trabajamos con amor por la vida, contamos con profesionales capacitados para detectar alteraciones neurológicas relacionadas con el paciente, el contexto y sus actividades; para hacer la evaluación, tratamiento, seguimiento y entrenamiento a los pacientes y sus familiares; con una perspectiva orientada hacia el logro de la autonomía y su participación satisfactoria dentro de su entorno social.
En la Clínica ANI, hemos diseñado un programa de atención que da mejores resultados, es una intervención intramural donde se trabaja con el niño y con sus padres y se da acompañamiento virtual para que el papá en su casa siga atendiéndolo sin generar dependencia del terapeuta, pues el nexo vital del niño es con sus padres. Pregúntanos por él y danos la posibilidad de tratar a tu hijo por unos seis meses y comparar la diferencia en el resultado final.